Hola de nuevo, soy Miguel Ángel Langa y de después de unos días sin poder hacer nada por la climatología, por fin he podido encontrar el tiempo necesario y así seguir con nuestro tutoríal sobre timelapse (i) (ii). Os recuerdo que cualquier cosa que necesitéis preguntarlo podéis hacerlo a través de nuestra página de Facebook o través de los comentarios de este tutorial.
Llegó el día en el que por fin, vamos a hacer nuestra primera serie de fotografías. El día acompaña, hace buen tiempo y tenemos nuestro equipo preparado. Muy importante antes de salir de casa revisar que llevamos todo lo que necesitamos, y comprobar que dentro de la cámara va la batería cargada, tarjeta de memoria, si necesitamos filtros, el trípode, disparador, algo de beber… revisar y revisar. Da mucha rabia hacer decenas de kilómetros y tener que volverse porque hemos olvidado algo necesario. No os preocupéis que en este sencillo tutorial os lo vamos a contar.
Quiero hacer un timelapse: cómo trabajar en localización
Llegamos a la localización, donde ya tenemos planeado un encuadre, y si no es así dejamos los trastos en el suelo y nos movemos para encontrar ese encuadre que nos diga algo.
Plantamos el trípode o el slider en el lugar escogido y encuadramos.
Quiero hacer un timelapse: Configuración de la cámara
Tanto si usamos trípode como slider, desactivamos el estabilizador del objetivo o de la cámara, según donde lo lleve.
Siempre que nuestra cámara disponga de formato RAW lo usaremos sí o sí. Nos permitirá arreglar en gran medida los cambios de brillo en la escena.
Ponemos el Modo Manual, o prioridad de apertura en caso de un amanecer o atardecer, para que la cámara ajuste la velocidad de obturación según cambie la luz en la escena.
Usar el Live View, si usamos una réflex, de esta manera el espejo de nuestra cámara quedará levantado, con lo cual habrá menos trepidaciones en cada disparo. Además con el live view podremos ampliar la zona que queremos enfocar. Enfoque Manual para hacerlo con más precisión y asegurarnos que enfocamos donde queremos. Además así evitamos que en algún momento la cámara cambie el enfoque o no pueda hacerlo por falta de luz y nos estropee la secuencia.
Elegir el intervalo adecuado, este marcará la velocidad de nuestro vídeo final. Cuanto mayor sea el intervalo, más rápido se moverán los elementos. Además tenemos que adaptar el intervalo en función de la velocidad de los elementos. Yo uso los siguientes:
- Nubes moviéndose muy despacio: un fotograma cada 8 segundos.
- Nubes: un fotograma cada 4 segundos.
- Nubes moviéndose muy deprisa: un fotograma cada 2 segundos.
- Gente andando por la calle: un fotograma cada 2 segundos
- Escenas nocturnas con estrellas: un fotograma cada 20-35 segundos con exposición de 25-30 segundos, es decir, 5 segundos de intervalo entre tomas.
Velocidad de obturación, mínimo 1 segundo, de ahí la importancia de llevar filtros de densidad neutra y degradados (para oscurecer el cielo). Aunque tengo que confesar que yo los utilizo muy poco, bien porque se me olvidan o bien por comodidad, lo que me obliga en ocasiones a usar velocidades de obturación más rápidas.
Quiero hacer un timelapse: Intervalómetro y … acción
Ya tenemos todo listo, conectamos el intervalómetro, marcamos el intervalo y el número de disparo que queremos realizar, recordar cada segundo de vídeo son 25 fotografías. Si estás en un atardecer o amanecer, no os quedéis cortos con el número de disparos, poner de más, podréis parar cuando queráis. Hacemos una foto de prueba y comprobamos que ha salido enfocada y correctamente expuesta.
Activamos el intervalómetro y a esperar. Depende de si es un tímelapse de día o de noche tardará entre unos 20 minutos a varias horas, por lo que lo tendremos en cuenta para llevaros comida, ropa acorde al clima y muy importante, alguien que os haga compañía para no aburriros, aunque a veces apetece estar solo, pero para cualquier problema que surja, es mejor estar acompañado.
Cando acabamos recogemos los trastos y nos vamos a casa, si tenemos ganas descargamos la tarjeta y revisamos las fotografías en el ordenador.
Quiero hacer un timelapse: vuelta a casa y repetir al día siguiente
Esto habrá que repetirlo tantas veces como tomas y escenas quieras hacer, así que cuando tengas las suficientes daremos el siguiente paso. La edición, pero eso lo dejamos para la próxima entrega.
Seguiremos el próximo mes con la edición de todo el material, y el vídeo resultante.